Recapitulando nuestras crónicas
![]() |
"¿Qué dijo de la hegemonía?" |
Cuando iniciamos este blog, dijimos que nuestra intención siempre sería la de buscar aquellos detalles que contribuyan a la construcción y transformación del pueblo que falta para hacer la revolución. También dijimos que, actualmente, estamos transitando un momento de mutación hacia un nuevo tipo de capitalismo: el cognitivo, en donde la producción de cultura y la lucha por los significados juegan un papel central. En palabras de Michael W. Apple, intentamos discutir la naturaleza del sentido común.
Ahora bien, una primera etapa de nuestro recorrido en el blog se está acercando a su conclusión, y queremos recapitular algunas ideas que hemos ido transmitiendo a lo largo de discusiones y -en menor medida- parodias y comentarios sarcásticos. Como futurxs docentes queremos echar luz sobre el papel de la escuela dentro del sistema social. Si comprendemos que el mismo es conflictivo y contradictorio, no esperaremos que la escuela no lo sea, y eso lo trabajamos en distintos relatos que mencionamos al comienzo de este recorrido. Ya que el contexto es conflictivo, en donde la lucha por los significados se hace visible, debemos pensar a la escuela como una variable dependiente del sistema social, como productora y transmisora de un conocimiento que jamás es neutral, ya que es imposible pensar en una relación objetiva con la realidad. No tenemos chance de no tomar un posicionamiento político-pedagógico.
Pues bien, dentro de esta pugna cognitiva, debemos tener en cuenta que existen (lógicamente) opresores y oprimidos. En este caso, recordamos las afirmaciones de Barthes sobre que el mito es un habla excesivamente justificada, debido a que pide comprobaciones: no niega las cosas, sino que habla de ellas, haciéndolas parecer inocentes. Su lugar es el discurso: parte de un razonamiento inductivo, de una muestra empírica particular que es capaz de postularse como modelo y generalizarse en casos similares. Por lo tanto, se vuelve sentido común, se naturaliza. Podemos decir, entonces, que todo signo es una arena de lucha. Podríamos recordar el caso (ya discutido en este blog) de cierto actor argentino que dijo que las mujeres se realizan como tales en el momento en el que son madres o encuentran al hombre de su vida. Su discurso coincide con el de la mayoría de la sociedad argentina. Y nuestro discurso también coincide en alguna parte con alguién más, puesto que los mitos que no funcionan para nosotrxs pueden funcionar para otras personas, y viceversa. Si se quiere, también podemos traer a colación al 51% de la sociedad argentina, para la cual la pobreza cambia conforme mute el contexto. Cuando el pobre crece y molesta, se cambian las leyes. Aquí es donde entra en juego el papel de la hegemonía dominante: frases como "acá no trabaja el que no quiere" o "ser pobre es malo, pero hay pobreza digna y pobreza indigna" se vuelven parte del sentido común en el momento en el que se naturalizan. El autor Michel W. Apple se refiere a la hegemonía como la “saturación de las conciencias”.
Para finalizar esta entrada, nos parece pertinente transcribir aquí una frase del gran Paulo Freire, quien nos invita a deconstruirnos (una tarea sumamente difícil, pero necesaria) para ser partícipes de crear una pedagogía liberadora:
Bibliografía que consultamos:
Para finalizar esta entrada, nos parece pertinente transcribir aquí una frase del gran Paulo Freire, quien nos invita a deconstruirnos (una tarea sumamente difícil, pero necesaria) para ser partícipes de crear una pedagogía liberadora:
"El gran problema radica en cómo podrán los oprimidos, como seres duales, inauténticos, que «alojan» al opresor en sí, participar de la elaboración, de la pedagogía para su liberación. Solo en la medida en que se descubran «alojando» al opresor podrán contribuir a la construcción de su pedagogía liberadora. Mientras vivan la dualidad en la cual ser es parecer y parecer es parecerse con el opresor, es imposible hacerlo. La pedagogía del oprimido, que no puede ser elaborada por los opresores, es un instrumento para este descubrimiento crítico: el de los oprimidos por sí mismos y el de los opresores por los oprimidos, como manifestación de la deshumanización." (Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Argentina, 2013. Pp. 38-39.)
Bibliografía que consultamos:
APPLE, Michael. Ideología y currículum. Akal Universitaria. Madrid. 1986. (selección) Capítulo 1: Sobre el análisis de la ideología.
GENTILI, Pablo (comp.) Cultura, política y currículum. Losada. Buenos Aires. 1997. (selección) Capítulo 1. Educación, identidad y papas fritas baratas. (Apple, M.)
REDONDO, Patricia. Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Paidós. Buenos Aires. 2004. (selección) Capítulo 1: “Pobres”, “Marginales” y “excluidos” en la teoría social.
TAMARIT, José. Poder y educación popular. Libros del Quirquincho. Buenos aires. 1992. (selección) Capítulo 2. Saber es poder: un mito burgués.
Comentarios
Publicar un comentario