Un decálogo neoliberal para amargarte la semana


Roberto Dromi: "Nosotros hemos ideado un decálogo que dentro de unos días se conocerá, que es el decálogo menemista de la reforma del Estado. El mandamiento uno, son palabras de Menem, él no lo conoce aún. El mandamiento uno está extraído de muchos de sus discursos dice así: nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado."


En entradas anteriores seguramente habrán notado la constante mención del neoliberalismo, sus ideas y principalmente sus consecuencias dentro de la sociedad argentina. La pregunta que hoy nos realizamos es: ¿qué es el neoliberalismo?

Para responder la cuestión, hemos escogido unas frases de Eric Toussaint que reflejen de manera clara y concisa qué es (y qué no es) este neoliberalismo del que tanto hablamos. Con esto nos proponemos la creación de un decálogo menemista neoliberal para la comprensión de este fenómeno.

1) "(...) la escuela (neo)liberal se apoya en un vasto y ecléctico cuerpo teórico que comprende: la teoría neoclásica -la cual se basa a su vez en la teoría cuantitativa de la moneda-, la Ley de Say, la teoría de la determinación de los precios por la interacción de la oferta y la demanda, la teoría de las ventajas comparativas, etc.".

2) "(...) existe una mutación del razonamiento entre los productores de ideología y los que redactan los discursos de los jefes de Estado en los países más industrializados. La crisis que estalló en el mismo corazón del sistema ha hecho surgir, entre los más fieles servidores del mismo, una especie de crisálida. La larva neoliberal quiere mutarse en libélula capitalista".

3) "Tengamos presente que 'la mano invisible' se opone en el discurso de Smith a la mano tangible del gobierno que pretende reglamentar el comercio, la industria, etc. El economista escocés trata de demostrar que la intervención de la mano tangible del Estado produce en general efectos nefastos".

4) "Mientras Adam Smith, que era consciente de la explotación del obrero por el patrón, apoyaba a los patrones, Karl Marx estaba por la emancipación de los obreros, y ésa es una de las diferencias fundamentales entre los dos pensadores".

5) "Friedman afirmaba que cualquier variación de la masa monetaria es seguida de una variación en el mismo sentido de los precios, de la producción y de los ingresos. (...) el Estado no puede relanzar la demanda emitiendo moneda so pena de aumentar en las mismas proporciones la tasa de inflación. (...) Para Friedman, como para J. B. Say, el funcionamiento libre del mercado es suficiente para asegurar la distribución óptima de los recursos y el pleno empleo de las capacidades de producción".

6) "No son muchas las cosas buenas que vemos ejecutadas por aquellos que presumen de obrar solamente por el bien público, porque aparte de la lisonja, es necesario en quienes realmente actúen con este solo fin un patriotismo del cual se dan en el mundo muy pocos ejemplos".

7) "La ideología (neo)liberal no fue producto de la crisis de los años setenta y comienzos de los ochenta, sino que ya existía".

8) "La oferta global crea su propia demanda, por lo tanto, no podría haber crisis de superproducción en una economía de mercado libre".

9) "Un dictador puede gobernar de manera liberal, así como es posible que una democracia gobierne sin el menor liberalismo. Mi preferencia personal es una dictadura liberal y no un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente".

10) "El motivo que por lo común determina al dueño de un capital a emplearlo, bien en la agricultura, bien en las manufacturas, o bien en algún ramo de comercio al por mayor o al por menor, es la esperanza y la consideración de su propia y privativa ganancia."

Con suerte estas diez frases han contribuido para dar una idea sobre el neoliberalismo. Aunque es cierto que con ejemplos de situaciones reales se comprendería mucho mejor, estaríamos ignorando una parte más teórica y "dura" de donde el neoliberalismo se ha gestado. Además, mal que les pese a los liberales, sus figuras populares no le llegan ni a los talones del mejor ejemplo revolucionario que la Argentina haya dado a luz en el último siglo: El Comandante... Fort.


Esta entrada cuenta con memes neoliberales adicionales para sacarse este mal trago de realidad político-económica: Nota 4.

Bibliografía que consultamos:

TOUSSAINT, Eric. Neoliberalismo. Breve historia del infierno. Capital intelectual. Buenos Aires. 2012. (selección) Capítulo 1: Raíces y aventuras del neoliberalismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre fetichismo de la mercancía y nuestra realidad

Una discusión "como la gente"

Cartas a quienes pretenden enseñar: Seba y Agus