Sobre la mercantilización de la educación y la actualidad
Hace unos meses encaramos una primera mirada hacia cuestiones que nos resultaron interesantes al analizar el documento del Banco Mundial llamado "Profesores Excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe" y su materialización local bajo el conocido "Plan Maestro". Hoy volvemos a este tema no sólo para discutir la mercantilización de la educación en los últimos 30 años, sino también para presentar un proyecto que circula en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires y que claramente adhiere a todos los puntos que documentos como Profesores Excelentes y el Plan Maestro adhieren.
Sobre la mercantilización
Recurrimos en esta ocasión al libro "Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina" para brindar un marco sólido a nuestros argumentos. Inmediatamente es necesario notar que en la discusión sobre el impacto de los Tratados de Libre Comercio en el proceso de globalización y la ofensiva del capitalismo neoliberal dentro del libro, lejos de traernos recuerdos a la experiencia de la década de 1990 en Argentina, los recuerdos provienen más de la no-tan-discutida-pero-probablemente-peor experiencia de 1976 en nuestro país. Conceptos claves que son mencionados acerca de la especialización de las naciones, así como el valor de la libertad de elección tanto de oferentes como de los demandantes traen a la mente vivas imágenes de ciertos anuncios publicitarios infames acerca de una silla importada de calidad superior que destroza lo que sea que la precaria e ineficiente industria nacional pudiera ofrecer.
Dejando la cháchara de lado, lo interesante de esta discusión es la posición complicada en la que se encuentra la prestación de servicios de educación en este esquema. Creemos que la siguiente cita resume en términos brutalmente eficientes la perspectiva que el libre comercio tiene de aquellos servicios:
A lo largo de las distintas instancias de formación en nuestras vidas hemos estudiado el desmantelamiento de la educación en la década de 1990, y en el último año hemos llevado al foco de la atención las consecuencias negativas que los modelos mercantiles de educación y evaluación han causado y están causando en nuestra realidad argentina. Sin embargo en todo el año hemos ignorado un detalle que, pareciendo algo tonto, engloba a la perfección el nivel de inmersión en el sistema mercantil global en el que nos encontramos, ya sea inconcientemente o no. Nos referimos al término "Escuela a la carta", y no importa si lo hemos usado concientemente como un chiste o si hemos caído en la -a veces inevitable- situación de elegir un establecimiento educativo de acuerdo a sus recomendaciones, exigencias y actividades disponibles. Este primer nivel de mercantilización de los servicios educativos parece relativamente inofensivo, pero como sucede con toda propuesta de libre mercado neoliberal, esconde detrás de sí planes no tan inofensivos.
Sobre la actualidad: La Red Escuelas de Aprendizaje y una nueva etapa del Plan Maestro.
Hace unas semanas, en una de las varias escuelas de Villa Lamadrid con las que hemos trabajado durante el año, se revivió el tema de la discusión sobre la Red Escuelas, un plan lanzado en febrero de este año pero que recién en el mes de octubre comenzó a resonar en nuestras cabezas. La información oficial indica que 2000 escuelas fueron elegidas en toda la provincia para ofrecer de manera voluntaria y opcional una serie de capacitaciones para directivxs en distintas áreas de la educación inicial, primaria y secundaria. Según información que escuchamos al respecto pero que no hemos podido confirmar, también hay un pozo de $100.000 a asignar a aquellas escuelas que completaran todos los encuentros de capacitación. ¿Parece un programa inofensivo? Un directivo creyó eso, celebrando abiertamente que su escuela había sido elegida y que además de acceder a los programas de capacitación, iba a poder darle la posibilidad a algunxs de sus mejores docentes de que también participaran en las capacitaciones. 100 lucas son 100 lucas, ¿no? Todo sea por el bien de una escuela que necesita ese dinero para infraestructura, ¿verdad?
Bueno, el problema -si todavía no lo detectaron- sale a la luz desde el primer minuto. En la Provincia de Buenos Aires hay más de 18.000 escuelas -de las cuales más de 12.000 son de gestión provincial- repartidas en 135 municipios. En el programa sólo se eligen 2000 escuelas y de 50 distritos, y aunque se repite una y otra vez que esta elección se definió por criterios que incluyen la voluntad, el compromiso y la vulnerabilidad, la realidad es que en una zona vulnerable, como lo es el ejemplo de Villa Lamadrid, sólo 1 de 5+ escuelas en un radio de 1km a la redonda participará en las capacitaciones. Otro problema es el presunto pozo de $100.000 en reparaciones: en un contexto donde todo el año hemos escuchado historias horribles de escuelas fallando estructuralmente y cobrándose la vida de compañeras y compañeros de la educación, el hecho de que un beneficio de tal magnitud esté disponible sólo para 2000 escuelas de la provincia es insultante cuanto menos.
Sin embargo el peor de los males se aparece cuando recordamos aquello que trabajamos acerca del documento "Profesores Excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe" y todas las veces que discutimos la aplicación del Plan Maestro en nuestro país. Uno de los ítems del proyecto para "mejorar la educación" a base de evaluaciones a docentes y restricciones mayores a "lxs que sobran" (América Latina tiene un fuerte problema de abundancia de docentes no preparados para la actividad, de acuerdo con el Banco Mundial, que terminan afectando drásticamente el rendimiento educativo de lxs estudiantes en evaluaciones estandarizadas) incluye el desarrollo de capacitaciones opcionales para docentes y directivos basadas en paquetes educativos extranjeros, ofreciendo recompensas monetarias para lxs voluntarios. ¿Resulta familiar? Al final del día esto abriría lentamente el camino para la segmentación entre quienes participan y quienes no participan de estos programas de capacitación, facilitando la evaluación entre docentes "buenos" y docentes "malos" y reconfigurando los procesos de enseñanza y aprendizaje para responder a las lógicas del mercado mundial.
En resumen
Los tratados internacionales de comercio, los proyectos de privatización y mercantilización de los servicios educativos, los mitos del fracaso escolar administrado por los Estados de bienestar y los documentos de análisis regional se congregan en esta red escolar aparentemente inofensiva. La ofensiva neoliberal de los últimos 40 años no se ha limitado únicamente al espacio económico-comercial, y cuando nos damos cuenta de esto suele o ser demasiado tarde o está demasiado fuera de nuestro alcance. Pero no nos quedemos con esta visión nihilista de la realidad, más no olvidemos que en nuestra última entrada hemos hablado de la importancia del rol docente para enfrentar la pobreza de comprensión que afecta al grueso de la población y a nuestrxs estudiantes. No podremos frenar la ofensiva del Plan Maestro con un ataque frontal, pero está en nosotrxs movilizar el conocimiento para las masas, y enfrentar el monstruo desde abajo. Que no nos tomen de boludxs.
EDIT (10/11 12:45hs): luego de indagar un poco más sobre la confusión rondando el pozo de $100.000 para las escuelas participantes de la Red Escuelas de Aprendizaje, descubrimos que en realidad fue una estrategia tramposa para captar la atención de directivxs de establecimientos educativos de la provincia. La versión aparentemente oficial indica que "no sabemos si los 100.000 pesos serán para todas las 2000 escuelas participantes o si sólo es para una parte." Este descubrimiento añade una nueva capa de perversidad al proceso de mercantilización discutido, puesto que ni siquiera hay una certeza sobre los beneficios económicos que una escuela participante podría recibir. Políticas de la incertidumbre como estandarte de este momento histórico.
Sobre la mercantilización
Recurrimos en esta ocasión al libro "Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina" para brindar un marco sólido a nuestros argumentos. Inmediatamente es necesario notar que en la discusión sobre el impacto de los Tratados de Libre Comercio en el proceso de globalización y la ofensiva del capitalismo neoliberal dentro del libro, lejos de traernos recuerdos a la experiencia de la década de 1990 en Argentina, los recuerdos provienen más de la no-tan-discutida-pero-probablemente-peor experiencia de 1976 en nuestro país. Conceptos claves que son mencionados acerca de la especialización de las naciones, así como el valor de la libertad de elección tanto de oferentes como de los demandantes traen a la mente vivas imágenes de ciertos anuncios publicitarios infames acerca de una silla importada de calidad superior que destroza lo que sea que la precaria e ineficiente industria nacional pudiera ofrecer.
Dejando la cháchara de lado, lo interesante de esta discusión es la posición complicada en la que se encuentra la prestación de servicios de educación en este esquema. Creemos que la siguiente cita resume en términos brutalmente eficientes la perspectiva que el libre comercio tiene de aquellos servicios:
"Desde la perspectiva de los TLC [Tratados de Libre Comercio], la educación no puede ser considerada como derecho de ciudadanía. Cuando se discute el AGCS [Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios], no hay que olvidar que el propósito principal de la OMC [Organización Mundial del Comercio] es que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad, no que los ciudadanos vivan mejor."
A lo largo de las distintas instancias de formación en nuestras vidas hemos estudiado el desmantelamiento de la educación en la década de 1990, y en el último año hemos llevado al foco de la atención las consecuencias negativas que los modelos mercantiles de educación y evaluación han causado y están causando en nuestra realidad argentina. Sin embargo en todo el año hemos ignorado un detalle que, pareciendo algo tonto, engloba a la perfección el nivel de inmersión en el sistema mercantil global en el que nos encontramos, ya sea inconcientemente o no. Nos referimos al término "Escuela a la carta", y no importa si lo hemos usado concientemente como un chiste o si hemos caído en la -a veces inevitable- situación de elegir un establecimiento educativo de acuerdo a sus recomendaciones, exigencias y actividades disponibles. Este primer nivel de mercantilización de los servicios educativos parece relativamente inofensivo, pero como sucede con toda propuesta de libre mercado neoliberal, esconde detrás de sí planes no tan inofensivos.
![]() |
¿Estamos segurxs de que durará la masividad de las escuelas estatales? |
Sobre la actualidad: La Red Escuelas de Aprendizaje y una nueva etapa del Plan Maestro.
Hace unas semanas, en una de las varias escuelas de Villa Lamadrid con las que hemos trabajado durante el año, se revivió el tema de la discusión sobre la Red Escuelas, un plan lanzado en febrero de este año pero que recién en el mes de octubre comenzó a resonar en nuestras cabezas. La información oficial indica que 2000 escuelas fueron elegidas en toda la provincia para ofrecer de manera voluntaria y opcional una serie de capacitaciones para directivxs en distintas áreas de la educación inicial, primaria y secundaria. Según información que escuchamos al respecto pero que no hemos podido confirmar, también hay un pozo de $100.000 a asignar a aquellas escuelas que completaran todos los encuentros de capacitación. ¿Parece un programa inofensivo? Un directivo creyó eso, celebrando abiertamente que su escuela había sido elegida y que además de acceder a los programas de capacitación, iba a poder darle la posibilidad a algunxs de sus mejores docentes de que también participaran en las capacitaciones. 100 lucas son 100 lucas, ¿no? Todo sea por el bien de una escuela que necesita ese dinero para infraestructura, ¿verdad?
Bueno, el problema -si todavía no lo detectaron- sale a la luz desde el primer minuto. En la Provincia de Buenos Aires hay más de 18.000 escuelas -de las cuales más de 12.000 son de gestión provincial- repartidas en 135 municipios. En el programa sólo se eligen 2000 escuelas y de 50 distritos, y aunque se repite una y otra vez que esta elección se definió por criterios que incluyen la voluntad, el compromiso y la vulnerabilidad, la realidad es que en una zona vulnerable, como lo es el ejemplo de Villa Lamadrid, sólo 1 de 5+ escuelas en un radio de 1km a la redonda participará en las capacitaciones. Otro problema es el presunto pozo de $100.000 en reparaciones: en un contexto donde todo el año hemos escuchado historias horribles de escuelas fallando estructuralmente y cobrándose la vida de compañeras y compañeros de la educación, el hecho de que un beneficio de tal magnitud esté disponible sólo para 2000 escuelas de la provincia es insultante cuanto menos.
Sin embargo el peor de los males se aparece cuando recordamos aquello que trabajamos acerca del documento "Profesores Excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe" y todas las veces que discutimos la aplicación del Plan Maestro en nuestro país. Uno de los ítems del proyecto para "mejorar la educación" a base de evaluaciones a docentes y restricciones mayores a "lxs que sobran" (América Latina tiene un fuerte problema de abundancia de docentes no preparados para la actividad, de acuerdo con el Banco Mundial, que terminan afectando drásticamente el rendimiento educativo de lxs estudiantes en evaluaciones estandarizadas) incluye el desarrollo de capacitaciones opcionales para docentes y directivos basadas en paquetes educativos extranjeros, ofreciendo recompensas monetarias para lxs voluntarios. ¿Resulta familiar? Al final del día esto abriría lentamente el camino para la segmentación entre quienes participan y quienes no participan de estos programas de capacitación, facilitando la evaluación entre docentes "buenos" y docentes "malos" y reconfigurando los procesos de enseñanza y aprendizaje para responder a las lógicas del mercado mundial.
En resumen
Los tratados internacionales de comercio, los proyectos de privatización y mercantilización de los servicios educativos, los mitos del fracaso escolar administrado por los Estados de bienestar y los documentos de análisis regional se congregan en esta red escolar aparentemente inofensiva. La ofensiva neoliberal de los últimos 40 años no se ha limitado únicamente al espacio económico-comercial, y cuando nos damos cuenta de esto suele o ser demasiado tarde o está demasiado fuera de nuestro alcance. Pero no nos quedemos con esta visión nihilista de la realidad, más no olvidemos que en nuestra última entrada hemos hablado de la importancia del rol docente para enfrentar la pobreza de comprensión que afecta al grueso de la población y a nuestrxs estudiantes. No podremos frenar la ofensiva del Plan Maestro con un ataque frontal, pero está en nosotrxs movilizar el conocimiento para las masas, y enfrentar el monstruo desde abajo. Que no nos tomen de boludxs.
EDIT (10/11 12:45hs): luego de indagar un poco más sobre la confusión rondando el pozo de $100.000 para las escuelas participantes de la Red Escuelas de Aprendizaje, descubrimos que en realidad fue una estrategia tramposa para captar la atención de directivxs de establecimientos educativos de la provincia. La versión aparentemente oficial indica que "no sabemos si los 100.000 pesos serán para todas las 2000 escuelas participantes o si sólo es para una parte." Este descubrimiento añade una nueva capa de perversidad al proceso de mercantilización discutido, puesto que ni siquiera hay una certeza sobre los beneficios económicos que una escuela participante podría recibir. Políticas de la incertidumbre como estandarte de este momento histórico.
Comentarios
Publicar un comentario