Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2018

Deconstruyendo la identidad sexual

Imagen
¿Qué pasa si te digo que la mujer  no existe? Así como no existen las nociones de masculinidad, feminidad, hombre, heterosexualidad, homosexualidad, normalidad, patología, etc. Estamos hablando de ficciones biopolíticas vivas , representadas corpóreamente en la realidad. La mujer es irrepresentable, ya que la misma idea de mujer es una construcción patriarcal. Lo que entendemos por mujer  es funcional a la idea de varón y a la necesidad  de ese varón. Por lo tanto, (disculpen el juego de palabras) la verdadera mujer no es mujer. De esto y mucho más nos habla Paul B. Preciado en su libro Manifiesto contra-sexual. Partamos de la idea de que la era en la que el Panóptico foucaultiano nos disciplinaba y construía nuestra subjetividad normalizada de modo imaginario, pasó. Quedó atrás. Hoy al poder no se lo obedece, se lo ingiere . Nuestra subjetividad ya no pasa porque el dispositivo carcelario estructurase nuestras mentes, sino que el poder ha encontrado el traspa...

Una discusión "como la gente"

Imagen
"¡Esa sí que es una vida como la gente !" Exclamó el sentido común.  El martes tuvimos la chance de charlar en clase sobre hegemonía, y la discusión presentó unos cuantos ejemplos interesantes, además de la posibilidad de que nosotrxs mismos pensáramos casos donde la hegemonía interviene en nuestrxs discursos sin siquiera darnos cuenta. En sólo cuestión de un par de horas se nos ocurrieron unos cuantos casos interesantes para discutir, pero este caso particular de hoy es uno de varios casos que simplemente no podíamos dejar pasar. Planteo principal: Hemos pensado durante décadas y décadas que una persona o un objeto es "como la gente" cuando está sujeto a un estándar de calidad o de valores determinados (intencionalmente, y en algún momento de nuestra historia como seres sociales, claro) . Por ejemplo : podemos ser conscientes de que un mayor valor-precio de un bien o servicio no necesariamente hace superior su calidad, pero al final elegimos lo más c...

Sobre fetichismo de la mercancía y nuestra realidad

Imagen
El concepto de fetichismo de la mercancía , acuñado originalmente por Karl Marx, nos lleva a repensar de dónde provienen los productos que hoy en día consumimos y que nos permiten llevar a cabo el estilo de vida que el mismo capitalismo nos impone, ignorando las relaciones sociales de producción ocultas tras la apariencia misma del producto final. En esta ocasión, nos planteamos una situación cotidiana desde la que podemos pensar en profundo algunas de las relaciones sociales capitalistas de producción que intervinieron detrás de lo que a simple vista parece. Nuestro caso: El verdadero precio de la moda. Algunos de los puntos de encuentro en común que nosotrxs compartimos son Lomas de Zamora y Adrogué. Ambos puntos cuentan con centros comerciales repletos de locales de todo tipo a los que acuden jóvenes y adultxs por igual. Aunque a simple vista podemos ver en una vidriera unas zapatillas, un pantalón, un vestido, una camisa o una remera; en el fondo ignoramos todo lo que e...

¡Bienvenidxs!

Sean todas y todos bienvenidos a Crónicas de un pueblo que falta , un blog creado por María Agustina Gallo y Sebastian Ribas como parte del programa de la cátedra de la Perspectiva Político Institucional, en el tercer año de la carrera de Profesorado de Historia y Ciencias Sociales del Instituto Superior de Formación Docente n°41, partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires. Antes de que puedan ver los aportes que iremos realizando en base a la cursada y nuestras experiencias, nos gustaría compartir algunas palabras acerca del origen del nombre que elegimos para este blog: En 1984, el filósofo y psicoanalista Félix Guattari decide realizar un viaje a Brasil. Allí se encuentra con una gran cantidad de intelectuales, entre elles un sociólogo que, preocupado por el raro estilo de vida de Guattari, le pregunta a qué se dedica. Era filósofo, pero no trabajaba en la Universidad. Era psicoanalista, pero tampoco laboraba en el hospital. Guattari trabajaba en un campo, dentro de...